martes, 7 de abril de 2009

Educación e igualdad de oportunidades

Os ofrecemos un interesante artículo sobre educación titulado "La clase perdedora", y publicado hoy en el diario EL PAÍS, donde se cuestiona la igualdad de oportunidades que ofrece el sistema educativo, y considera que en gran medida, el rendimiento escolar reproduce el esquema de desigualdades socio-económicas y culturales que tienen los padres. ¿Creéis que puede mejorarse ese rendimiento o viene predeterminado para siempre? Esperamos vuestra participación. Gracias.

4 comentarios:

  1. Gracias al colegio, por darnos la oportunidad de participación.
    EL artículo es largo y denso...pero se trata de la educación de nuestros hijos...y se supone que nos interesa y mucho.
    Despues de una lectura rápida, se me ocurre una reflexión rápida: si todos los padres de nuestro colegio conociésemos TODO lo que se hace en él,no solo nos sentiríamos más orgullosos de que nuestros hijos viniesen a este colegio, sino que estaríamos más motivados y más implicados en su educación....es muy importante conocer el proyecto educativo del centro, valorar las diferencias con respecto a otros colegios cercanos,(las estadísticas lejanas, son importantes, pero la realidad del día a día,es lo que nos importa), ser conscientes de nuestras necesidades y procurar por conseguirlas o mejorarlas,fomentar la crítica constructiva es más dificil...pero debemos apostar por ella, el diálogo es la base de la mejora de la convivencia y de la buena educación....etc...en definitiva todos sabemos que los padres somos los responsables máximos de la educación de nuestros hijos...por lo tanto, vamos a trabajar desde El Espartidero en Santa Isabel, para que nuestros hijos no engrosen las listas de fracaso escolar del futuro más inmediato...y vamos a dar ejemplo sin que nos lo repitan a diario.No nos engañemos...que la base viene desde casa!!!!

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes.
    Estoy de acuerdo totalmente con tu comentario y para no ser repetitiva me permito hacer hincapié en otra parte del artículo donde se indica de la elección de colegio, según la clase social, etc. etc...
    Ahora hará dos años que pasamos por el momento crucial de elegir centro educativo para nuestro hijo, sin duda, tarea ardua donde las haya.
    Para empezar, te tienes que rendir a lo que el Dpto. de Educación te indica, para empezar: "Su hijo debe estudiar al lado de casa, no importa dónde trabaje ni el horario que usted lleve, lo importante es la cercanía del domicilio" En nuestro caso, ahí partía nuestra primera duda. ¿Qué se sabe la Sra. Consejera de nuestro domicilio/horario de trabajo? ¿Por qué nos tienen que dar un punto menos, si quizás, por mi horario y mi lugar de trabajo, nos era más factible poder dejar a mi hijo en otra zona distinta a la del domicilio?
    Segunda pregunta: si yo por un casual, hubiera querido elegir un centro religioso, qué opciones se me daba en mi zona de referencia, teniendo en cuenta de que su teoría es que mi hijo tiene que estudiar cerca de casa?
    Puede impresionar al leer en el artículo que los padres podemos llegar a pagar el entorno escolar de nuestros hijo.... pero acaso, no es así? Acaso también los colegios privados no se permiten la elección de sus alumnos? No tenemos que irnos muy lejos de nuestro barrio, y comprobar que para acceder a dicho centro, primero o eres del primer semestre o ya las -"liao", vamos, que la puertecita la tienes cerrada, ahhhh, y no se te ocurra llamarte Pepito, que como ya haya otro Pepito que ya tiene la plaza asegurada y tiene "más derechos que tú" pues que tampoco entras, porque claro, en una misma clase no pueden haber dos Pepitos.
    Sin duda una muestra de la clase de educación que puedes llegar a tener en ese centro, esto por poner un ejemplo.
    Hace ya años tuve el placer de trabajar en un centro privado, digamos de los más elitistas de Zaragoza, donde la mensualidad casi te puede superar la hipoteca mensual de tu piso, y como os digo, mi experiencia allí fue muy buena, y de hecho en esos momentos me dije, "si un día tengo un hijo me plantearé mandarlo a este colegio". Bueno, pues en dicho centro, según noticias que voy teniendo, la moda es llevarse el MP3, uf, que digo, MP3, eso es una tontería, MP4, móvil de última generación...... y la cosa no se queda ahí, sino que la reciente preocupación de los profesores y dirección es dedicarse a encontrar a los "ratillas" que se apropian de lo ajeno. Uf, ¿educación cara, colegio caro y niños mangantes?
    Yo, tras la experiencia de visitar centros, de hablar con padres, etc. llegué a la conclusión de que el colegio perfecto no existe, es así, no existe, por lo menos para mi, pero sin duda en nuestra elección, creemos que apostamos por la mejor carta.
    ¿Qué ocurre en los centros privados/subvencionados respecto al profesorado? Realmente están todos los profesores cualificados para impartir la enseñanza? En los públicos todos pasan por el aro, unos de forma definitiva y otros temporal, pero para estar ahi, todos se lo tienen que "currar".
    Sin duda la dirección del centro, que es la base de la gran pirámide que es un colegio, para mi era crucial, (estimada amiga, como sé que lees y también te importa y mucho la educación de nuestros hijos, recordarás cómo y dónde nos conocimos, y a qué conclusión llegamos)
    No queriéndome alargar más, simplemente reinvidicar que si se apuesta por un colegio público donde hay riqueza de variedad, de culturas, de clases sociales, etc., también se les dote de infraestructuras, de medios, de profesorado adecuado (colegio de integración, cantidad de profesores adecuados.....)(colegio bilingüe, número de profesores adecuados también). Por cierto, y esto quizás no tenga que ver pero apareció ya hace unos días en los medios de comunicación y me hizo "gracia". Decían que la carrera de Filología francesa la quitaban y la ponían como asignatura dentro de Lenguas Modernas, no sé, en estos momentos donde todo colegio nuevo, colegio que se hace bilingüe y muchos de ellos, en francés, hace pensar que en unos años quizás haya una cantidad de estudiantes aspirantes a dicha carrera, será cuestión de que pase el tiempo y ver qué ocurre.
    No me alargo más, sólo decir que en el colegio hay que trabajar todos, profesores, alumnos y padres, pero en todos los sentidos, tanto participativamente como educacionalmente y como decía la anterior intervención, la base viene desde casa.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Me pregunto qué se le habrá pasado por la cabeza al encargado del blog cuando estaba leyendo el artículo y se decidió a colocarlo justo donde lo puso.

    Me pregunto también dónde quedan ahora los temas menores como si hay piedras o no en los olivos, si hay que hacer otra puerta para entrar al centro o si se no se entregan con puntualidad los menús del comedor.

    Quizá porque,en este espacio de hoy en el Blog, de lo que hablamos no es de "nuestros particulares problemas cotidianos", sino de los problemas de todas las escuelas. Hubo un tiempo en que para muchos de nosotros la escuela significó un salto cualitativo hacia otros privilegios que no teníamos por ser socialmente humildes.Hasta hace realitivamente poco tiempo (en educación cincuenta años es apenas un suspiro) estudiar en un colegio de los llamados "de pago" sólo estaba al alcance de los que lo podían pagar y esto les aseguraba que, con esa educación pagada, su situación social y profesional les permitiría privilegios y status para seguir una vida cómoda y desahogada.

    Cuando estas aspiraciones de bienestar se hicieron extensivas a la generalidad de la población, se inventó la teoría falaz de que todos podríamos aspirar a cambiar nuestro nivel social y económico gracias a la escuela. Y el segundo engaño es que sería a través de la escuela pública, gratuita y universal. Nosotros inscribíamos a nuestros hijos en un colegio y eso nos grantizaba que ya estaba todo arreglado.
    Es demasiada responsablidad para un sistema tan frágil.
    Se ha descargado sobre los colegios la tarea de ser la solución a todos los males sociales y económicos que los nuevos modos de vida traen consigo. La familia ha delegado su valor educacional en los colegios, confundiendo instrucción con educación y dejando en manos ajenas lo que sólo puede ser tarea íntima y única de la familia, sea cual sea su tipología y formación, que hasta en eso hemos sido igualitarios.

    Pero en las escuelas lo que hay son personas: los profesores. Se habla de ellos como si fuesémos un único ser que pensáramos de una sola manera y con un sólo criterio sobre los problemas que nos afectan. Otra mentira: hay profesores que creen que son funcionarios públicos y que su trabajo consiste sólo en dar unos conocimientos, otros han llegado a la profesión por error y ahora es ya tarde para cambiar, otros tienen ideológias ultra conservadoras y los hay radicales beligerantes,...así podríamos continuar hasta darnos cuenta que, independientemente de lo que seamos o pensemos, no hay dos escuelas iguales y la mejor escuela es la cree que puede cambiar el mundo, su mundo.
    Conozco algunas y no están precisamente cerca de aquí, ni en el tiempo ni en el espacio.
    Han sido capaces de cambiar las mentiras políticas, vacías y rancias por paradigmas incuestionables. No es una utopía, algunas lo consiguen con esfuerzo y valentía.

    Leía en la prensa en estas vacaciones que hay una empresa (IRIZAR) que construye autobuses y que apenas está sintiendo la crisis. No tiene EREs y sus ventas apenas han variado.La filosofía es muy sencilla y a la vez muy compleja: los obreros se preocupan por hacer bien su trabajo, los comerciales el suyo y los directivos están considerados como uno más, de manera que el trabajo de todos es el trabajo de la colectividad, se reparten beneficios a partes iguales y las decisiones tomadas son asumidas por todos como si fuesen propias. El método de trabajo se estudia en las universidades de otros paises y se le conoce como "el milagro IRIZAR".

    Me dio por pensar en un milagro educativo similar en cualquier colegio (en el nuestro por ejemplo). Yo creo que es el único medio para acabar con las mentiras igualitarias que nos venden: las desigualdades seguirán hasta que nosotros queramos que sigan.

    ResponderEliminar
  4. Soy una madre que voy a intentar matricular a mi hijo en vuestro colegio, del que tengo muy buenas referencias por amigas que los llevan allí. Hasta ahora sólo me planteaba algunas cosas, como si un colegio tiene instalaciones adecuadas, profesorado de calidad, servicio de comedor, guardería, etc., pero estos comentarios que habeis escrito junto al artículo me han dado un punto de vista y una amplitud que me están abriendo los ojos y que no me había planteado núnca.
    Estos días he estado haciendo acopio de información sobre distintos colegios, supongo que como el resto de padres, y todas las cuestiones eran parecidas a las que planteaba antes sin entrar más allá. He visto un montón de páginas web, pero en ninguna hasta que dí con la vuestra, también por referencias, había visto la opinión real de lo que puede suponer la educación de nuestros hijos ni las preguntas que te puedes llegar a plantear y es de agradecer que por lo menos te las planteen y que te digan honestamente que la educación es cuestión de esfuerzo y dedicación desde el principio y sobre todo desde la familia, sin dejar el papel sólo al colegio. Felicidades y espero que muchos padres también puedan leerlo antes de matricularlos. Gracias.

    ResponderEliminar

¡AVISO IMPORTANTE!: En este BLOG se MODERAN TODOS LOS COMENTARIOS, y por tanto se revisan antes de su publicación, por lo que no aparecen inmediatamente después de redactar y enviarse. La RESPONSABILIDAD es del Usuario que vierte el comentario y el CEIP El Espartidero se reserva el derecho de adoptar medidas legales que considere oportunas en el caso de que dichas opiniones sean de caracter ofensivo, injuriante o atenten contra las personas o las leyes españolas. No se admitirá ningún tipo de mensaje ANÓNIMO o SIN IDENTIFICAR y por tanto será eliminado antes incluso de publicarse.